Research article
Authors: Fernando Pairican (Doctor of History, University of Santiago, Santiago, Chile) , Marie Juliette Urrutia (Social Anthropology MA Student, CIESAS Sureste, Las Peras, San Martin, Chiapas, Mexico;)
El presente artículo busca comprender las rebeliones del pueblo mapuche en una perspectiva de “la larga duración”. Su temporalidad se desarrolla entre la Ocupación de La Araucanía 1861 hasta los últimos sucesos ocurridos en el transcurso del año 2020. Entre ellos, tomamos como determinante los sucesos ocurridos durante la Unidad Popular y en específico el “Cautinazo”, intereptado en este artículo como un lenvatamiento que sintetiza las discusiones y aspiraciones del pueblo mapuche pos Ocupación, repolitizandolas bajo la perpesctiva de las recuperaciones de tierra. Esa experiencia entrega importantes elementos para la creación de un nuevo ciclo de movilización en los albores del siglo XXI que sintetiza la experiencia de la Reforma Agraria. En ese ámbito, la reforma durante la Unidad Popular significó un escenario de levantamiento que desempolvó problemas coloniales como: la construcción de la propiedad privada, usurpación de tierras y arremetida de agricultores. La respuesta de estos último, regeneró las estrategias del movimiento mapuche hasta los albores del siglo XXI.
Keywords: Rebelión, memoria larga, Ocupación de La Araucanía y Reducción
How to Cite: Pairican, F. & Urrutia, M. (2021) “La rebelión permanente: una interpretación de levantamientos mapuche bajo el colonialismo chileno”, Radical Americas. 6(1). doi: https://doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.012.es
Fernando Pairican holds a PhD in History and teaches at the Universidad de Santiago de Chile and Universidad Alberto Hurtado. He is currently a postdoctoral fellow with the Centro de Estudios Interculturales (Center for Intercultural Studies, CIIR) and directs Pehuen Editores’ Colección Pensamiento Mapuche (Mapuche Thought Collection). Marie Juliette Urrutia completed her undergraduate studies at the Universidad de Santiago de Chile and is currently completing an MA in Social Anthropology at CIESAS Sureste in Chiapas, Mexico.
This article has been kindly translated from Spanish into English by Nathan Stone and Joshua Frens-String.
The authors declare no conflicts of interest with this work.
Alvarado, Claudio; Antileo, Enrique. (2019). Diarios Mapuche 1935–1966. Escrituras y pensamientos bajo el colonialismo chileno del siglo XX. Chile: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Arrate, Jorge; Llaitul, Héctor. (2012). Weichan conversaciones con un weychafe en la prisión política. Santiago: Ceibo Ediciones.
Bengoa, José. (2000). La emergencia indígena en América latina. México, D.F.: Edición Fondo de la Cultura Económica.
Bonfil, Guillermo. (1981). Utopía y revolución. Pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. Mexico City: Editorial Nueva Imagen.
Canales, Pedro. (2020). ‘La división de las tierras mapuche en la reducción Gallardo Tranamil, 1979–1985’. Diálogo Andino 61 : 93–103, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000100093
Canales, Pedro (ed.), . (2016). Zuamgenolu. Pueblo Mapuche en Contexto de Estado Nacional Chileno, siglo XIX–XXI. Santiago: Editorial Universidad Santiago de Chile.
Canales, Urrutia; Macaya, Cautinazo. (2021). Un episodio de luchas mapuche por la tierra, año 1971. Santiago: Editorial Escaparate. (in press).
Carvajal, Andrés. (2010). A desalambrar. Historias de mapuches y chilenos en la lucha por la tierra. Santiago: Ayun.
Comunidad de Historia, Mapuche. (2015). Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en wajmapu. Santiago: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Comunidad de Historia, Mapuche. (2012). Ta iñ Fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Santiago: Ediciones CHM.
Correa, Martín. (2010). Las Razones del Ilkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio de Malleco. Santiago: LOM Ediciones.
Correa, Martín; Molina, Raul; Yáñez, Nancy. (2005). La reforma agraria y las tierras mapuches: Chile 1962–1975. Santiago: LOM Ediciones.
Escudero, Filip. (2019). ‘Koyagtun Tapiwe. 1825 Mew. Entre dos mundos: El peso colonial y la intransigencia republicana ¿Autonomía mapuche o incorporación a la republica de Chile?’ Thesis to obtain Bachelor’s degree in education and the professional title of ‘Professor of History and Social Science’. Universidad Viña del Mar.
Fanon, Frantz. (1961). Los condenados de la tierra. México: Fondo de la Cultura Económica.
González Casanova, Pablo. (2003). ‘Colonialismo interno (una redefinición)’. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. UNAM. Mexico City: UNAM, pp. 409–34.
Leiva, Arturo. (1984). El primer avance a la Araucanía. Santiago: Ediciones UFRO.
Llanos, Claudio. (2014). Cuando el pueblo unido fue vencido. Estudios sobre la vía chilena al socialismo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Llao, Ana. (2020). ‘Nosotros vemos la concepción de la vida como un bien común para todos’. Wallmapu. Ensayos sobre plurinacionalidad y nueva constitución. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) . Santiago: Pehuén Editores, pp. 303–13.
Mallon, Florencia. (2004). La sangre del copihue. La comunidad Mapuche de Nicolás Ailío y el Estado Chileno, 1906–2001. Santiago: LOM Ediciones.
Manquilef, Manuel. (1915). Las Tierras de Arauco. Santiago: Ediciones Wallmapuwen.
Menard, André. (2013). Libro Diario del Presidente de la Federación Araucana, Manuel Aburto Panguilef. Santiago: Ediciones Colibrí.
Millabur, Adolfo. (2020). ‘La plurinacionalidad es un concepto para entendernos y encontrarnos con el otro que no es mapuche’. Wallmapu. Ensayos sobre plurinacionalidad y nueva constitución. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) . Santiago: Pehuén Editores, pp. 221–33.
Pairican, Fernando. (2016). ‘La fortaleza amurallada donde no penetran los vientos de la transformación: La actuación política de la Sociedad Nacional de Agricultura en la cuestión mapuche (1997–2004)’. Zuamgenolu. Pueblo Mapuche en contextos de Estado Nacional Chileno, siglos XIX–XXI. Pedro, Canales (ed.), Santiago: Ediciones Universidad de Santiago de Chile, pp. 109–52.
Pairican, Fernando. (2014). Malon. La rebelión del movimiento mapuche, 1990–2013. Santiago: Pehuén Editores.
Pairican, Fernando. (2020). Toqui. Guerra y tradición en el siglo XIX. Santiago: Pehuén Editores.
Pairican, Fernando. (2019). ‘Toqui: La resistencia a la Ocupación de La Araucanía 1818–1862’. PhD thesis. USACH.
Pinto, Jorge. (2000). De la inclusión a la exclusión. La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. Santiago: Ediciones DIBAM.
Ratto, Silvia. (2015). Redes políticas en la frontera bonaerense (1836–1873). Crónica de un final anunciado. Bernal: Ediciones Universidad Quilmes.
Rivera, Silvia. (1984). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado Aymara y Qechwa, 1900–1980. La Paz: La Mirada Salvaje.
Ruiz, Raúl. (1971). ‘Ahora te llamaremos hermano’. https://www.youtube.com/watch?v=6tWxVm0XXeU .
Suazo, Cristian. (2018). ¡Nadie nos trancará el paso! Contribución a la historia del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) en la provincia de Cautín, 1967–1973. Santiago: Londres 38.
Urrutia, Marie. (2019). ‘El desalambre de los kuyfikeche. Una aproximación a las corridas de cerco en el Fundo Nehuentúe, 1971’. Bachelor’s thesis. Universidad Santiago de Chile.
Vicuña Mackenna, Benjamín. (1868). Guerra a Muerte. Santiago: Editorial Francisco de Aguirre.
Villalobos, Sergio. (1982). Relaciones fronterizas en la Araucanía. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Winn, Peter. (2013). La revolución chilena. Santiago: LOM Ediciones.