Research article

“Presencia de mujeres militantes de izquierda en los proyectos y experiencias de poder popular durante la Unidad Popular: Estudio de casos Concepción y Santiago de Chile (1970-1973)”

Author
  • Gina Inostroza Retamal orcid logo (Universidad San Sebastián, Chile)

Abstract

Este artículo analiza desde la perspectiva de género, las experiencias de ocho mujeres ex militantes de izquierda ligadas a lo social-político, en procesos que se vincularon al denominado poder popular, en ámbitos poblacionales y sindicales tanto en la zona de Concepción como en Santiago durante 1970-1973. En lo metodológico significó posicionarnos desde lo cualitativo, utilizando la historia oral con aplicación de entrevistas y la pesquisa de fuentes primarias, las cuales fueron comparadas para la construcción del estudio final. La información obtenida nos señala que el proceso de socialización política en la niñez y adolescencia influyó en su ingreso a partidos políticos de ‘izquierda tradicional’ y/o de la denominada ‘izquierda revolucionaria.’ A comienzos de los años setenta, siendo militantes participaron en organizaciones de base, a saber, JAPs, campamentos, Centros de Madres y sindicatos entre otros. Ello significó que su práctica militante partidaria tuvo un alto grado de continuidad de las experiencias sociales vividas en las etapas de juventud. No obstante, la diferencia estuvo en la oportunidad de transitar a espacios más politizados que les permitieron acceder a formación política y en algunos casos, asumir dirigencias en organizaciones e inclusive una de ellas de representación comunal y luego parlamentaria. Los aprendizajes obtenidos y las vivencias militantes de dicho periodo han marcado sus trayectorias, por lo cual en el presente se han convertido en generadoras de traspaso intergeneracional de prácticas socio-políticas en los nuevos escenarios del Chile actual.

Keywords: Chile, Mujeres, militantes de izquierda, social-político, Unidad Popular

How to Cite: Inostroza Retamal, G. (2021). “Presencia de mujeres militantes de izquierda en los proyectos y experiencias de poder popular durante la Unidad Popular: Estudio de casos Concepción y Santiago de Chile (1970-1973).” Radical Americas, 6(1). https://doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.016.es

Rights: © 2021, Gina Inostroza Retamal.

939 Views

716 Downloads

Published on
01 Jun 2021
Peer Reviewed

Acknowledgements

This article has been kindly translated from Spanish into English by Lucía Luna-Victoria Indacochea.

Author biography

Gina Inostroza Retamal is a postgraduate lecturer at the Universidad San Sebastián, Concepción Campus. Her research specialties include the recent history of Chile, history of women and gender, feminisms, regional-local history, human rights, memory and oral history. She is the co-author, with Anibal Navarrete, of Tres tesis sobre Tomé: Tres enfoques sobre la historia textile de Tomé (Santiago: Al Aire Libro, 2009), and she contributed the chapter ‘Transgresión e ideologías de género: reflexiones sobre trayectorias de mujeres militantes de izquierda de Santiago y Concepción 1960–1990’, to Laura Benedetti and Danny Monsálvez, eds., Historias Recientes del Gran Concepción 1960–1990 (Concepción: Ediciones Escaparate, 2017).

Declarations and conflict of interests

The author declares no conflicts of interest with this article.

Notes

  1. Benedicto, ‘La construcción’, 34.
  2. See Ruiz, Octubre Chileno; Araujo,  Las calles; Garcés, Estallido social.
  3. Marchart, ‘La política y la diferencia ontológica’, 91; Retamozo, ‘Lo político y la política’, 79–81.
  4. Historiography focused on analysing the last 50 years of Chilean recent history includes the discourses and practices of generations embarked on political projects that marked the life and future of the Chilean population. Among these milestones are those related to the creation of People’s Power from civil society during the period of the government of Popular Unity (1970–3). A concept that has been analysed by national and foreign authors. The exercise of this poder popular involved the questioning of concepts such as state, sovereignty, mechanisms of participation and, by the way, the real power of the subjects involved in the daily life of a government that was installed with the slogan of ‘Govern from the People’.
  5. Aceves, Historia oral; Garcés, Recreando el pasado.
  6. This research considers fieldwork through the application of interviews and documentation (primary sources: archives, press and magazines).
  7. Qualitative methodology, analytical level, because from primary oral and documentary sources an analysis was developed that identified and characterised practices, values and ideological processes within women’s speeches. Cornejo, ‘El Enfoque Biográfico’, 95–106; De Gaulejac, ‘Historia de vida y sociología clínica’, 1999, 1–8; Arfuch, El espacio biográfico.
  8. Scott, ‘El Género’, 37–89; Mcgee Deutsch, ‘Gender and Sociopolitical Change’, 259–306.
  9. Inostroza, ‘Trayectorias de mujeres militantes de izquierda’.
  10. They were part of the intentional sample of a major investigation concerning my doctoral thesis in relation to militant trajectories of parties of the so-called Traditional Left and the Revolutionary Left from the late 1960s to the 1990s in Santiago and from Great Conception. Inostroza, ‘Trayectorias de mujeres militantes de izquierda’.
  11. See Orueta and Zarco, La idea de generación, 109; Palieraki, ‘La opción por las armas’; Prestholdt, ‘Resurrecting Che’; Corvalán, Los Partidos Políticos; Casals, El alba de una revolución.
  12. See Ollier, ‘La creencia y la pasión’; Palieraki. ‘La opción por las armas’; and Kimplen, La mujer chilena.
  13. See Corvalán, Los Partidos Políticos; Casals,  El alba de una revolución; Palieraki, ‘La opción por las armas’.
  14. See Kimplen, La mujer chilena.
  15. Gaviola, Jiles, Lopresti and Rojas, Queremos votar.
  16. See Valdés, Las mujeres y la dictadura militar en Chile; Valenzuela, La mujer en el Chile militar; Palestro, Mujeres en movimiento.
  17. See Power, Right-Wing Women in Chile; Power, La mujer de derecha.
  18. See Vidaurrázaga, ‘Mujeres en Rojo y Negro’; Lacourt, ‘Relación de género’.
  19. See Marín, La vida es hoy; Baltra, Del quiosco al Ministerio del Trabajo; Lazo and Cea, La negra Lazo.
  20. See Pirker, ‘La redefinición de lo posible’.
  21. Pudal, ‘Los enfoques teóricos’, 49–55.
  22. Astelarra, ‘Recuperar la voz’, 46.
  23. Urzúa, Historia política, 553.
  24. Urzúa, Historia política, 553.
  25. Hurtado, ‘Concentración de población y desarrollo económico’, 50–4; Muñoz, Crecimiento industrial, 105–7.
  26. See Marín, La vida es hoy; Baltra, Del quiosco al Ministerio del Trabajo;
  27. See Lazo and Cea, La negra Lazo.
  28. See Gaviola, Jiles, Lopresti and Rojas, Queremos votar.
  29. Biography of Fidelma Allende. In Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (online). Accessed 27 September 2016. https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Fidelma_Allende_Miranda.
  30. Under the Labor Code, the unionisation of public employees was still prohibited in 1970. The UP government proposed a bill for the unionisation public employees that passed in the National Congress. Fischer-Bollin, Sindicatos docentes, 100.
  31. Interview with Fidelma Allende by author, May 2016, Santiago.
  32. The ideas embodied in the writings of Fernando Santa María and Marcial González are a good example of the perception of the social problems that the most off-the-book figures of national liberalism had. Both at the conference given before an audience of artisans by Santa María ( Ojeada sobre la condición del obrero y medios de mejorarla), as in Marcial González’s article ‘La moral del ahorro’ (1877) in Grez, La ‘cuestión social’ en Chile, 577; Barría Serón, Breve Historia del Sindicalismo Chileno, 6.
  33. See Ramos, ‘¿Madres de la revolución?’; Veneros and Ayala, ‘Dos vertientes del movimiento Pro emancipación de la Mujer en Chile’.
  34. Percheron, La socialisation politique.
  35. Braud, Sociología política.
  36. Braud, Sociología política, 137.
  37. They had begun in the 1920s with the Guidelines of the Encyclical Rerum Novarum, continued with the Encyclical Cuadragésimo Anno (1931). See Cuadra, ‘La Iglesia Católica chilena’, 134.
  38. See Traverso, La historia como campo de batalla; Bobbio and Matteucci, Diccionario de Ciencia Política; Sartori, Elementos de las Teorías Políticas.
  39. MAPU was a generational party, its mostly young base included university students, newly graduated professionals, pobaldores and workers. Moyano, MAPU o la seducción del poder y la juventud, 56.
  40. Interview with María Teresa Aquevedo by author, May 2016, Santiago.
  41. Interview with María Teresa Aquevedo by author, May 2016, Santiago.
  42. Barbieri and de Oliveira, ‘Nuevos sujetos sociales’, 7–8.
  43. Salazar and Pinto, Historia Contemporánea, 246–7.
  44. Garcés, Memorias de la dictadura en La Legua, 41; Cofré, ‘El movimiento de pobladores en el Gran Santiago’, 134–5.
  45. Garcés, ‘Los pobladores’, 39.
  46. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Diego Portales I, Comuna de Talcahuano, 15.
  47. In Santiago they had already installed on ‘26 January’ 1970 Ranquil, Elmo Catalán and Magaly Honorato, those that gave rise in November 1970 to the well-known Camp Nueva Habana (La Florida commune). Cofré, ‘El movimiento de pobladores’, 136.
  48. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Diego Portales I, Comuna de Talcahuano, 10.
  49. Interview with Lusvenia Fernández, June 2015, Hualpén.
  50. Interview with Rosa Jara by author, May 2016, Concepción. The Palomares sector is an area in the eastern sector of the Concepción commune with semi-rural characteristics.
  51. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Diego Portales I, Comuna de Talcahuano, 10.
  52. Interview with Laura Jara, June 2015, Hualpén.
  53. Interview with Rosa Jara by author, May 2016, Concepción.
  54. Interview with Lusvenia Fernández, June 2015, Hualpén.
  55. See Putnam, Bowling Alone, 500–6.
  56. The train journey from Santiago to La Moneda was in March 1972. Interview with Lusvenia Fernández, June 2015, Hualpén.
  57. Interview with Lusvenia Fernández, June 2015, Hualpén.
  58. Gatica, Perdiendo el miedo.
  59. Interview with Lusvenia Fernández, June 2015, Hualpén.
  60. A left-wing magazine, whose objective was to reflect on topics of politics, Marxist theory and news from Latin America, Africa, Asia and Chile. It had prominent Chilean intellectual columnists such as Marta Harnecker, Faride Zerán and from other nations, such as Brazilian intellectual Theotonio Dos Santos among others.
  61. Gonzáles and Modinguer, ‘Las JAP poder de la dueña de casa’, 3.
  62. Gonzáles and Modinguer, ‘Las JAP poder de la dueña de casa’, 3.
  63. Interview with Imilsa Contreras by author, April 2016, Concepción.
  64. Interview with María Eugenia Aguayo by author, April 2015, Concepción.
  65. Salvador Allende’s sister Laura Allende Gossen, a PSCh militant from the 1940s onwards, soon became part of the party’s Central Committee. She led the Independent Committee of Allendist Women (CIMA). She was elected deputy by the 7th departmental group of Santiago for the period 1964–9 and re-elected 1969–73 and 1973–7. Rojas, ‘Poder, Mujeres y cambio en Chile’, 129–30.
  66. See Díaz, ‘La Participación de las mujeres’, 41–3.
  67. Tarrés, ‘Más allá de lo público y lo privado’, 207–8.
  68. See Schlotterbeck, Beyond the Vanguard.
  69. Interview with Lily Rivas by author, June 2015, Concepción; Interview with Eduardo Cruz, Skype videocall, June 2015; Interview with Manque, June 2015, Concepción.
  70. Interview with Manque, June 2015, Concepción.
  71. This type of organisation was installed by the Program of Popular Promotion of Christian Democracy. Mires, ‘Las mujeres y su articulación’, 5.
  72. In 1973 they reached 20,000 with nearly 1 million affiliates. UP changed certain structures. Mires, ‘Las mujeres y su articulación’, 6.
  73. Bambirra, ‘La mujer chilena en la transición al socialismo’, 5.
  74. See Silva, Los cordones, 45.
  75. Interview with Lily Rivas by author, June 2015, Concepción.
  76. Interview with Lily Rivas by author, June 2015, Concepción.
  77. Schlotterbeck, Beyond the Vanguard.
  78. Moulian, Fracturas, 265.
  79. Markarian, El 68 uruguayo, 33–7.
  80. See Benjamin, ‘Sobre el concepto de historia’.

References

Interviews (Personal Archive of Interviews with Political Women, APEMP)

Interview with María Eugenia Aguayo by author, April 2015, Concepción.

Interview with Lily Rivas by author, 15, Concepción.

Interview with Imilsa Contreras by author, 16, Concepción.

Interview with Fidelma Allende with author, 16, Santiago.

Interview with María Teresa Aquevedo by author, 16, Santiago.

Interview with Rosa Jara by author, 16, Concepción.

Interview with Elsa Mardones by author, 16, Concepción.

Interview with Lusvenia Fernández, 15, Hualpén.

Interview with Laura Jara, 15, Hualpén.

Interview with Julio, 15, Hualpén.

Interview with Eduardo Cruz, Skype videocall, 15.

Interview with Manque, 15, Concepción.

Articles and books

Aceves Lozano, Jorge. (1993).  Historia oral. Mexico City: Instituto Mora.

Araujo, Kathya (ed.), . (2020).  Las calles. Un estudio sobre Santiago de Chile. Santiago: LOM Ediciones.

Arfuch, Leonor. (2002).  El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.

Astelarra, Judith. (1992).  ‘Recuperar la voz: el silencio de la ciudadanía’.  Isis Internacional 17 : 25–50.

Baltra, Mireya. (2014).  Del quiosco al Ministerio del Trabajo ireya Baltr. Santiago: LOM Ediciones.

Bambirra, Vania. (1971).  ‘La mujer chilena en la transición al socialismo’.  Revista Punto Final 151 : 1–10.

Barbieri, Teresita; de Oliveira, Orlandina. (1986).  ‘Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América Latina’.  Nueva Antropología 30 : 7–25.

Barría Serón, Jorge I.. (1967).  Breve Historia del Sindicalismo Chileno. Santiago: Insora.

Benedicto, Jorge. (1996).  ‘La construcción de los universos políticos de los ciudadanos’.  Sociedad y política: Temas de Sociología política. Benedicto Millán, Jorge, Morán Calvo Sotelo María, Luz Luz (eds.),   Madrid: Alianza, pp. 227–68.

Benjamin, Walter. (1996).  ‘Sobre el concepto de historia’.  La dialéctica en suspenso. Oyarzún Robles, Pablo (trans.),   Santiago: Arcis-LOM, pp. 35–55.

Bobbio, Bobbio; Matteucci, Nicola. (1981).  Diccionario de Ciencia Política. Barcelona: Ediciones Siglo XXI.

Braud, Philippe. (2000).  Sociología política. Paris: LGDJ.

Campos Harriet, Fernando. (1956).  Historia de Concepción. Concepción: Municipalidad de Concepción.

Cancino, Hugo. (1988).  La Problemática del Poder Popular en el Proceso de la vía chilena al socialismo, 1970–1973. Aarhus: Aarhus University Press.

Casals, Marcelo. (2011).  El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la ‘vía chilena al socialism’ 1956–1970. Santiago: LOM Ediciones.

Castillo, Sandra. (2009).  Cordones Industriales. Nuevas formas de sociabilidad pobreza y organización policía (Chile 1970–1973). Concepción: Ediciones Escaparate.

Cofré, Boris. (2011).  ‘El movimiento de pobladores en el Gran Santiago: Las tomas de sitios y organizaciones en los campamentos. 1970–1973’.  Tiempo Histórico 2 : 133–57.

Cornejo, Marcela. (2006).  ‘El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas’.  PSYKHE 15 (no. 1) : 95–106, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008

Corona, Fernando. (2014).  ‘La imagen de Fidel Castro en la revista Life, 1957–1960. Si el revoltijo de las revistas ilustradas’.  Cuadernos Americanos 150 (no. 4) : 63.

Corvalán, Luis. (2016).  Los Partidos Políticos y el Golpe del 11 de Septiembre. Contribución al estudio del contexto histórico. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.

Cuadra, Marcelo. (2007).  ‘La Iglesia Católica chilena y su influencia en las conductas del estado; avances y retrocesos del progresismo político religioso durante el gobierno de la Unidad Popular’.  Master’s thesis. Universidad de Chile.

De Gaulejac, Vincent. (1999).  ‘Historia de vida y sociología clínica’.  Proposiciones 29 : 1–8.

Díaz, Esperanza. (2011).  ‘La Participación de las mujeres en las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) en el Gran Concepción entre 1971–1973’.  Bachelor’s thesis. Universidad de Concepción.

Etchepare, Jaime. (1990–2000).  ‘Los más destacados representantes de Concepción en los Congresos de la República, 1810–2000’.  Revista Historia 9–10 : 45–57.

Fischer-Bollin, P. (ed.), . (2009).  Sindicatos docentes y reformas educativas en América Latina Chile. Rio de Janeiro: SOPLA, KONRAD Fundación Konrad Adenauer.

Garcés, Mario. (2011).  ‘Los pobladores durante la unidad popular: Movilizaciones, oportunidades políticas y la organización de las nuevas poblaciones’.  Tiempo Histórico 3 : 37–53.

Garcés, Mario. (2020).  Estallido social y una nueva Constitución para Chile. Santiago: LOM Ediciones.

Garcés, Mario. (2002).  Recreando el pasado: Guía metodológica para la memoria y la historia local. Santiago: ECO, Educación y Comunicaciones.

Garcés, Mario; López, Alejandra; Rodríguez, M. Angélica. (2001).  Memorias de la dictadura en la Legua: relatos, historias, cuentos, poesía y canciones de su gente. Santiago: ECO, Educación y Comunicaciones.

Gatica, Enrique. (1986).  Perdiendo el miedo. Organizaciones populares de subsistencia y la protesta popular 1983. Santiago: Mar y Tierra Ediciones.

Gaudichaud, Franck. (2004).  Poder Popular y Cordones Industriales: Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970–1973. Santiago: LOM.

Gaviola, Edda; Jiles, Ximena; Lopestri, Lorella; Rojas, Claudia. (1986).  Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento femenino chileno 1913–1952. Santiago: Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer. Available at Memoria Chilena, National Library of Chile. Accessed 16 August 2020, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9134.html .

Gonzales, Gustavo; Modinguer, Jorge.   ‘Las JAP poder de la dueña de casa’.  Chile Hoy (20 June–7 July 1972). 1 (no. 3)

Grammático, Karin. (2013).  ‘La hechura de la política: costuras entre la Historia Social y el Género’.  Polhis (no. 11) : 44–54.

Grez, Sergio. (1997).  La ‘cuestión social’ en Chile: Ideas y debates precursores (1804–1902). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Hernández, Hilario. (1983).  ‘El Gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana’.  Informaciones Geográficas 30 : 47–70. Accessed 27 April 2021. http://links.jstor.org/sici?sici=0018-2168%28199105%2971%3A2%3C259%3AGASCIT%3E2.0.CO%3B2-L .

Hurtado, Carlos. (1966).  ‘Concentración de población y desarrollo económico. El caso chileno’.  Publicaciones del Instituto de Economía 89 : 50–4.

Inostroza, Gina. (2019).  ‘Trayectorias de mujeres militantes de izquierda: Socialización primaria, culturas políticas partidarias y vida cotidiana. Santiago y Concepción 1960–1990’.  Doctoral thesis. Escuela Postgrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Instituto Geográfico Militar. (2001).  Geografía VIII Región. Bío Bío. Santiago: IGM.

Kimplen, Felicitas. (1962).  La mujer chilena: el aporte femenino al progreso de Chile. 1910–1960. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Kirkwood, Julieta. (1990).  Ser Política en Chile. Los Nudos de la Sabiduría Feminista. Santiago: FLACSO.

Koselleck, Reinhart. (1993).  Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Lacourt, Yazmín. (2005).  ‘Relación de género y liderazgo de mujeres dentro del Partido Comunista de Chile’.  Master’s thesis. Universidad de Chile.

Lazo, Carmen; Cea, Eliana. (2005).  La negra Lazo. Santiago: Planeta.

Marchart, Oliver. (2008).  ‘La política y la diferencia ontológica’.  Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Critchley, Simon, Marchart, Oliver Oliver (eds.),   Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, p. 91.

Marchart, Oliver.   ‘El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau.’.  Revista Pueblos y Fronteras Digital, México Delfina Álvarez, Marta (trans.),   (June–November 2016). 11 (no. 21) : 214–19.

Marín, Gladys. (2004).  La vida es hoy. Santiago: Editorial Don Bosco.

Markarian, Vania. (2007).  El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Montevideo, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial Bernal.

Mcgee Deutsch, Sandra. (1991).  ‘Gender and Sociopolitical Change in Twentieth-Century Latin America’.  The Hispanic American Historical Review 71 (no. 2) : 259–306, DOI: http://dx.doi.org/10.1215/00182168-71.2.259

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2010).  Diego Portales I: Comuna de Talcahuano. Programa Recuperación de Barrios Series Concepción: Secretaría Regional Ministerial del Bío Bío.

Mires, Lylian. (1993).  ‘Las mujeres y su articulación con el sistema político’.  Proposiciones 19 : 5.

Moulian, Tomás. (2006).  Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938–1973). Santiago: LOM Ediciones.

Moyano, Cristina. (2009).  MAPU o la seducción del poder y la juventud: Los años fundacionales del partid-mito de nuestra transición (1969–1973). Santiago: Editores Universidad Alberto Hurtado.

Muñoz, Oscar. (1968).  Crecimiento industrial de chile, 1914–1965. Santiago: Universidad de Chile.

Ollier, María Matilde. (1998).  ‘La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria’.  Cuadernos del CISH 3 (no. 4) : 299–304.

Orueta, Alfonso; Colón Zarco, Juan. (1998).  ‘La idea de generación una revisión crítica’.  Revista de Ciencias Sociales 144 : 107–15.

Palestro, Sandra. (1991).  Mujeres en movimiento 1973–1981. Santiago: FLACSO.

Palieraki, Eugenia. (2014).  ¡La Revolución ya viene!. El MIR chileno en los años sesenta. Santiago: LOM Ediciones.

Palieraki, Eugenia. (2018).  ‘La opción por las armas. Nueva izquierda revolucionaria y violencia política en Chile (1965–1970)’.  Polis 19 : 1–18.

Percheron, Annick. (1985).  ‘La socialisation politique. Défense et illustration’.  Traité de science politique, Vol. 3. Grawitz, Madeleine, Leca, Jean Jean (eds.),   Paris: PUF, pp. 165–236.

Pinto, Aníbal. (1985).  ‘Estado y gran empresa: de la precrisis hasta el gobierno de Jorge Alessandri’.  Colección Estudios CIEPLAN 16 : 15–37.

Pirker, Kristina. (2009).  ‘La redefinición de lo posible. Militancia política y movilización social en el Salvador 1970–2004’.  Doctoral thesis. Universidad Nacional Autónoma de México.

Power, Margaret. (2009).  La mujer de derecha: El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964–1973. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Power, Margaret. (2002).  Right-Wing Women in Chile: Feminine Power and the Struggle against Allende, 1964–1973. State College, PA: Penn State University Press.

Prestholdt, Jeremy. (2012).  ‘Resurrecting Che: radicalism, the transnational imagination and the politics of heroes’.  Journal of Global History 7 : 512. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S1740022812000307

Pudal, Bernard. (2011).  ‘Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia’.  Revista de Sociología 25 : 17–35, DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27495

Putnam, Robert. (2000).  Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon and Schuster.

Ramos, Dolores. (2012).  ‘¿Madres de la revolución?, Las mujeres y los movimientos sociales españoles 1900–1930’.  Historia de las Mujeres. Duby, Georges, Perrot, Michelle Michelle (eds.),   Madrid: Santillana. Vol. 10

Retamozo, Martín. (2009).  ‘Lo político y la política: Los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social’.  Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 51 (no. 206) : 79–81, Accessed 27 April 2021. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42115999004 . DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.206.41034

Rojas, Mira. (1994).  ‘Poder, Mujeres y cambio en Chile (1964–1973): Un capítulo de Nuestra Historia’.  Master’s thesis. Mexico City: Universidad Autónoma Metropolitana UUAM-Iztapalapa.

Ruiz, Carlos. (2020).  Octubre Chileno. La Irrupción de un Nuevo Pueblo. Santiago: Taurus.

Salazar, Gabriel; Pinto, Julio. (2002).  Historia Contemporánea de Chile Tomo IV Hombría y Feminidad. Santiago: LOM Ediciones.

Santa María, F.. (1874).  Ojeada sobre la condición del obrero i medios de mejorarla. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio.

Sartori, Giovanni. (1992).  Elementos de las Teorías Políticas. Barcelona: Editorial Alianza.

Schlotterbeck, Marian. (2018).  Beyond the Vanguard. Everyday Revolutionaries in Allende’s Chile. Oakland: University of California Press.

Scott, Joan. (1993).  ‘El Género: una categoría útil para el análisis histórico’.  De mujer a Género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las Ciencias Sociales. Scott, Joan, Cecilia Cangiano, Maria; Maria and DuBois, Lindsay Lindsay (eds.),   Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A., pp. 37–39.

Silva, Miguel. (1988).  Los cordones industriales y el socialiso desde abajo. Santiago: Imprenta Lizor.

Tarrés, María Luisa. (1989).  ‘Más allá de lo público y lo privado. Reflexiones sobre la participación social y política de las mujeres de clase media en Ciudad Satélite’.  Trabajo, poder y sexualidad. de Oliveira, Orlandina (ed.),   Tlalpan: El Colegio de México, pp. 207–8.

Traverso, Enzo. (2012).  La historia como campo de batalla Interpretar las violencias del siglo XX. Mexico City: FCE.

Urzúa, Germán. (1992).  Historia política de Chile y su evolución electoral, desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Valdes, Teresa. (1987).  La mujeres y la dictadura militar en Chile. (Material de Discusión 94). Santiago: Flacso.

Valenzuela, María Elena. (1987).  La mujer en el Chile militar: Todas íbamos a ser reinas. Santiago: Ediciones Chile y América.

Veneros, Diana; Ayala, Paulina. (1997).  ‘Dos vertientes del movimiento Pro emancipación de la Mujer en Chile’.  Perfiles Revelados: Historias de mujeres en Chile, Siglos XVIII-XX. Veneros, Diana (ed.),   Santiago: Universidad de Santiago de Chile.

Vidaurrázaga, Támara. (2006).  ‘Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la memoria de tres mujeres feministas 1971–1990’.  Master’s thesis. Universidad de Chile.